-I-
13 de julio
de 1703: España cede la Soberanía de
Gibraltar a Gran Bretaña por el Tratado de Utrech (303 años de vigencia).
-II-
1908: el ejército británico construye una
Verja simulando una frontera; cerrada en 1969 se reabre en 1982.
-III-
Desde 1964 la ONU lo considera como un territorio no autónomo pendiente de descolonización mediante un proceso de
negociación Hispano-Británica, asumiendo competencia exclusiva sobre el
dictamen final de la controversia.
-IV-
Gran Bretaña lo considera como territorio de ultramar británico
“British Overseas Territory”, sin
formar parte del Estado.
-V-
1973: Gran Bretaña ingresa en la
CE/UE; se aplican en Gibraltar algunas
normas comunitarias por ser un territorio
cuyas relaciones exteriores tiene asumidas (artículo 355.3 TFUE).
-VI-
A partir de entonces, progresivamente, Gibraltar ha ido adquiriendo un estatus jurídico europeo privilegiado, casi exclusivo: 1) no pertenece al territorio de la Unión aduanera; 2) no se
aplican las normas sobre la libre circulación de mercancías; 3) excluido de la
política comercial común, de la PAC y de la política pesquera común; 4) se
excluye de la obligación de cobrar el IVA; 5) no es parte de la zona Schengen.
-VII-
2002: los Ministros de exteriores
Piqué y Straw negociaron una soberanía conjunta que rechazaron los ciudadanos gibraltareños.
![]() |
La prensa sensacionalista denominaron estas negociaciones como "un romance de verano" |
-VIII-
2006: Gran Bretaña, siguiendo la
dinámica de elevar el grado de autonomía, dota a Gibraltar de una Constitución.
-IX-
En 2013, la creación de un arrecife
artificial en las aguas del Peñón mediante el relleno con setenta bloques de
hormigón originó la enésima controversia entre España y Gran Bretaña
produciendo el advenimiento de un nuevo
bloqueo en forma de denuncias, por parte del Gobierno español, sobre cuestiones
medioambientales, restricciones fiscales, medidas contra casinos y casa de
apuestas, etc.
-X-
Su ubicación estratégica, la densidad
de población del campo de Gibraltar y la Bahía de Algeciras, los intereses
políticos, económicos, su consideración como paraíso fiscal, las rencillas
históricas y disputas diplomáticas entre dos grandes potencias, y un larguísimo
etcétera hacen de este Peñón de apenas 7 Km. uno de los más conflictivos e
interesantes jurídicamente del planeta.
![]() |
Cosas que pasan... |
No hay comentarios:
Publicar un comentario